
FAQ
En esta sección encontrarás preguntas frecuentes acerca de los las actividades que desempeño y dudas sobre las enfermedades que tratamos
La tos es uno de los motivos de consulta más frecuente en la práctica pediátrica que genera gran ansiedad en los padres.
La mayoría de las veces obedece a un problema agudo y la causa es evidente; pero si es una tos diaria y persiste más de 3 semanas se considera como tos persistente o crónica.
La tos es un mecanismo importante para la movilización de las secreciones, cuerpos extraños y factores irritantes para el tracto respiratorio.
Según sus características, la tos crónica se divide en tos específica (asociada a síntomas y signos que indican un problema subyacente) e inespecífica (seca que no se relaciona con ninguna causa conocida).
Es importante destacar que la tos productiva y crónica es
siempre patológica.

Las causas más frecuentes según la edad:
Menores de 1 año
-
Reflujo gastroesofágico
-
Anomalías congénitas vasculares (anillos)
-
Bronquial (quistes)
-
Fístula traqueoesofágica
-
Asma del lactante
-
Infecciones (Neonatales, VRS)
-
Trastornos de la deglución
-
Fibrosis quística
-
Tabaquismo pasivo
Entre 1 y 6 años
-
Infección de vías respiratorias altas
-
Asma
-
Reflujo gastroesofágico
-
Aspiración de cuerpo extraño
-
Infecciones
-
Malformaciones pulmonares
-
Inmunodeficiencias
-
Tabaquismo pasivo
Mayores de 6 años
-
Asma
-
Sinusitis
-
Tos psicógena
-
Reflujo gastroesofágico
-
Malformaciones pulmonares
-
Bronquiectasias
-
Tumores
Tomado de Asociación Española de Pediatria, Protocolo Neumología.
¿Cuál es la labor de un pediatra?
El pediatra es el médico especializado no solo en enfermedades propias de los niños (desde recién nacidos hasta adolescencia), sino también es un experto en vigilancia del crecimiento y desarrollo de los mismos, además de ser consejero en temas de alimentación, desarrollo psicosocial e intelectual.
¿Qué hace un neumólogo pediatra?
Es un pediatra con especial interés en patologías de la vía respiratoria y el pulmón. Es el encargado de dar diagnóstico y opciones terapéuticas a padecimientos tan comunes como son rinorrea (flujo nasal) persistente, tos aguda y crónica (más de 2 semanas), el diagnóstico y manejo del lactante sibilante, neumonía, daño pulmonar crónico del prematuro (displasia broncopulmonar), fibrosis quística y otros cuadros clínicos de manejo complejo y multidisciplinario.
¿Qué procedimientos realiza un broncoscopista pediatra?
Es el neumólogo pediatra que recibe un adiestramiento intensivo para realizar revisión de la vía aérea mediante broncoscopía flexible y rígida como complemento diagnóstico en diferentes patologías respiratorias y a la vez está capacitado para realizar intervenciones terapéuticas como extracción de cuerpo extraño, resolución de atelectasias, entre otros.
¿Qué enfermedades respiratorias requieren la valoración por un
neumólogo pediatra?
Cualquier padecimiento respiratorio es potencialmente valorable por un neumólogo pediatra, ya que incluso aquellos cuadros de inicio en vías aéreas superiores (senos paranasales, otitis, faringitis) pueden extenderse hacia el pulmón ya que se trata de “una sola vía aérea”.
¿Es normal que mi hijo se enferme de las vías respiratorias frecuentemente? No debemos olvidar que un niño puede tener entre 5 y 8 episodios de infección respiratoria aguda al año, de los cuales en 1 o 2 ocasiones puede comprometerse el tracto respiratorio inferior, sin embargo, estas cifras se duplican si acude a la guardería.
¿Cuáles son las enfermedades que más frecuentemente se diagnostican y tratan por un neumólogo pediatra?
-
Asma
-
Atelectasias
-
Bronquiectasias
-
Derrame pleural (paraneumónico)
-
Pruebas de función respiratoria
-
Neumonía adquirida en la comunidad
-
Neumonía nosocomial (adquirida en el hospital)
-
Neumonía recurrente y persistente
-
Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño
-
Infecciones del paciente inmunosuprimido
-
Tos persistente
-
Valoraciones para transplante pulmonar
-
Traumatismo torácico
-
Neumotórax
-
Hemoptisis (sangrado de vía aérea)
-
Tromboembolismo
-
Fibrosis quística
-
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
-
Entre otros
¿Cuáles son los síntomas que puede presentar mi hijo que requieran la valoración por un neumólogo pediatra?
-
Estridor
-
Sibilancias
-
Tos por más de 2 semanas
-
Moco nasal persistente
-
Infecciones respiratorias recurrentes
¿Qué es el asma?
El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas y como respuesta, desarrollan un evento conocido como hiperreactividad; caracterizado por obstrucción en el flujo de aire (broncoconstricción, tapones de moco y aumento de la inflamación) cuando se ponen en contacto una serie de factores de riesgo.
¿Por qué es importante el diagnóstico del asma?
Desafortunadamente… el asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes a nivel mundial, con un aproximado de 300 millones de individuos afectados. La prevalencia de esta enfermedad va en aumento en la gran mayoría de los países, especialmente en niños jóvenes.
¿Cuáles son los síntomas del asma?
El asma se caracteriza por episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos especialmente nocturna o durante
la madrugada.
¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes para el desarrollo del asma?
Se incluyen la exposición a alergenos (ácaros en el polvo casero, animales, cucarachas, pólenes y moho), irritantes ocupacionales, fumado, infecciones respiratorias virales, ejercicio, estados de ánimo, irritantes químicos y medicamentos (tales como aspirina y beta-bloqueadores).
¿Qué auxiliares diagnósticos y de seguimiento existen?
Obviamente la clínica y el interrogatorio son el pilar fundamental. La herramienta diagnóstica más confiable es la espirometría en niños mayores de 5 años y de seguimiento la flujometría que es fácil de realizar en casa.
¿Qué son las crisis asmáticas?
Los ataques de asma (o exacerbaciones) son episódicas, sin embargo la inflamación en la vía aérea es crónica, por lo que estos pacientes deben recibir tratamiento no solo en la fase aguda (exacerbación) sino también diariamente con el fin de prevenir síntomas, mejorar la función pulmonar y prevenir dichas exacerbaciones.
¿Y si mi hijo recibe tratamiento adecuado?
Afortunadamente… el asma puede ser tratada eficientemente en la gran mayoría de los pacientes hasta lograr un control adecuado. Cuando el paciente asmático está bien controlado, este puede:
-
Evitar la presencia de síntomas molestos durante el día y noche.
-
No utilizar o utilizar el mínimo los medicamentos de rescate.
-
Adecuada tolerancia al ejercicio.
-
Tener una función pulmonar normal (o lo más cerca de la normalidad).
-
Evitar crisis severas.
Otros datos importantes:
• Para alcanzar y mantener un adecuado control del asma se requiere del desarrollo de una adecuada relación entre el paciente, la familiar y el neumólogo pediatra
• El asma no es una enfermedad de avergonzarse: atletas olímpicos, líderes mundiales y otras celebridades logran vivir adecuadamente con asma.
Tomado de GINA

¿Qué diferencias existen entre la neumonía recurrente y persistente?
Entendemos como neumonía no resuelta o neumonía persistente, aquella que mantiene síntomas clínicos y/o radiológicos tras un tiempo prudente en que debería resolverse, según la etiología de la misma y ausencia o existencia de patología de base.
La neumonía de lenta resolución es aquella cuya evolución hacia la curación es más lenta de lo habitual, aunque al final termina por normalizarse la clínica y la radiología.
El concepto de neumonía recurrente incluye la existencia de 2 o más episodios de neumonía en un año o más de 3 neumonías en cualquier tiempo.

¿Cuáles son los síntomas que suelen presentar estos pacientes?
Estos son: tos crónica, expectoración, episodios de obstrucción bronquial recurrente y radiología sugerente.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
El enfoque diagnóstico debe ser individualizado y racional y, aunque sea útil disponer de un protocolo diagnóstico, debemos emplear las pruebas complementarias a nuestro alcance según la patología que sospechemos.
Tomado de Asociación Española de Pediatria, Protocolo Neumología.